A dónde van los malos periodistas y cual es su castigo...
Gracioso spot para reflexionar (independientemente de lo que anuncia)
sábado, 31 de marzo de 2007
El infierno de la prensa
sábado, 24 de marzo de 2007
Blogs y medios
elpaís.com
Algunos de sus blogs son externos a la web ("Invertir con éxito" o "Futblogging") y no todos cubren acontecimientos de la actualidad informativa( en "Manhattaranttanttan" por ejemplo, prevalece el divertimento de los lectores).
Así pues, entre tanta variedad es imposible no encontrar alguno que te incite a leer más, como es el caso de "Diario de Irak" donde se publica en castellano la bitácora de Saad Eskander, director de la Biblioteca Nacional de Irak, que nos sumerge en los acontecimientos de Bagdad.
elmundo.es
Como el anterior, sigue una línea sociocultural en sus temas, pero incorpora una novedad: la participación de ciudadanos para elaborar su propio blog: "Ciudadano M" . Aquí los individuos de Madrid tienen voz para exponer su opinión. El resto de weblogs son de la redacción del medio.
Otros periódicos que también poseen su propio espacio en la red y tratan temas de actualidad periodística son abc.es , 20minutos.es o lavanguardia.es
Este último dispone de varios blogs por tema (actualidad, corazón, nuevas tecnologías... ) así como diarios de los corresponsales que están en las principales ciudades. También hay uno escrito por los vecinos ( " Ciudadano Blog" ) como ocurre en "elmundo.es", con la diferencia del lugar de procedencia. En este caso los bloggers, dado el origen del medio, cuentan sus experiencias sobre Barcelona.
En libertaddigital.com no sólo hay un blog para los individuos que no son periodistas, es el único en el que todas las noticias están en manos de los ciudadanos.
Como podemos observar, cada uno plantea este servicio a su manera, pero sea como sea, todos disponen de un espacio para los cuadernos de bitácora. Si los blogs son poder, ninguno va aprescindir de ellos, al menos mientras estén en la punta del iceberg.
viernes, 23 de marzo de 2007
"El ciudadano reportero"
Muchos medios tradicionales temen quedarse en un segundo plano, temor que aumenta conforme asisten a una creciente valoración de los weblogs. Su consolidación se produjo con los tres grandes atentados de la historia: el 11 de septiembre en Nueva York , el 11 de marzo en Madrid y el 7 de julio en Londres. Los testimonios de cientos de afectados se conocieron rápidamente en Internet gracias a estos diarios personales, que ofrecían con detalle información que los medios se resistían a dar. Todos queríamos saber y muchos

estos últimos se conviertieron en los nuevos ciudadanos reporteros. Los blogs fueron el medio de comunicación estrella: una forma de compartir el dolor, de apoyar, de conocer y estar unidos aunque fuese a través de la red.
Desde aquellos sucesos que todavía ocupan un lugar en numerosos post (mis recuerdos del 11 de marzo), el poder del fenómeno blog quedó manifiesto.
Sin embargo, la cantidad de bitácoras que existen en la actualidad se riñe con la calidad de las mismas. Muchos periodistas se oponen a confundir periodismo con blog, pero no se trata tanto del formato como del contenido. En realidad esta oposición no es más que una forma de evidenciar, como ya he dicho, el reto que suponen las nuevas formas de comunicación para los medios tradicionales...¿cómo se hará frente?
jueves, 22 de marzo de 2007
miércoles, 7 de marzo de 2007
El poder de la tecnología

Lo cierto es que el progreso es innegable: vivimos expuestos a un futuro -no tan lejano- donde probablemente todo estará condicionado por el poder tecnológico. No obstante, ciertos procesos sociales consiguen mantenerse al margen, por lo que carece de sentido establecer como paradigma cualquiera de los dos extremos . De hecho, si nos apoyamos en datos concretos respecto a la adaptación tecnológica de las sociedades, entenderemos una evolución desigual (tal y como lo demuestran diferentes gráficos sobre el uso de la telefonía móvil o los periódicos digitales).