
Harry Potter Order of the Phoenix International Trailer
The Most Amazing Basketball Shot EVER
The Landlord--Will Ferrell
La Conferencia de apertura: "El estado de los blogs periodísticos en la web 2.0" tuvo como representante al columnista y bloggero de El País y Le Monde, Francis Pisani, (imagen extraída del periódico francés Le Monde) que comenzó su ponencia con la correción del término blogsfera, pues según argumentó "se asimila a algo redondo cuando no es así. Mejor usar blogalaxia", y la desmitificación del blogger como pez piloto (que acompaña a los tiburones).
"Francispisani.net" es uno de sus blogs junto con "Transnets" en los cuales comparte sus opiniones, como en este congreso, sobre el periodismo en la Red y el fenómeno blog. Gracias a la Web 2.0 nos encontramos ante un contenido generado por los usuarios y de inteligencia colectiva (Akismet) donde los participantes se corrigen y se ponen en comunicación.
La audiencia es un factor fundamental en este fenómeno. Los millones de blogs no serían nada sin la participación de ésta. De hecho, se han creado herramientas que superan a los medios tradicionales porque cuentan con su colaboración. "Menéame", "NewsTrust" o "GoogleReader" son algunos ejemplos de estos sistemas que marcan el fin de la audiencia conocida como tal (público que recibe información a través de los medios) y aporta sus estimaciones. Es el inicio del llamado periodismo ciudadano.
Después de esta conferencia comenzaron los paneles (científico, profesional, de medios, de política y sociedad), otras conferencias plenarias, los coloquios y las sesiones de los grupos de trabajo.
Dentro de los primeros se abordaron temas como la discusión acerca de lo que es el periodismo blog, "¿un nuevo género, un nuevo medio o una posible alternativa de la información?" o lo que es la cibercultura y los blog de medios "¿información o negocio?" Para ambos casos, el debate estuvo servido.
Aunque las opiniones al respecto puedan ser dispares, lo que se ha pretendido con este congreso es que sirva en la medida de lo posible como consenso sobre los procesos formativos del nuevo periodismo en la Red.
A lo largo del evento se habló, como es lógico, de los principales conceptos que generalmente se relacionan con la Web 2.0. Entre ellos:
- Weblogs: Sistemas de creación y alojamiento (Blogger); Redes de blogs (Weblogs); Ránkings de Weblogs y herramientas (Alianzo); Comunidades y directorios (Bitácoras, Blogalaxia)
- Podcasting: Archivos de sonido que se distribuyen por suscripción ( Podcast-es)
-Videoblogs: Archivos de vídeo que se distribuyen por suscripción (MobuzzTV)
-Wikis: Contenidos creados por los usuarios (Wikimedia)
-Aplicaciones en línea (Gmail, Tractis)
-Lectores RSS y Servicios relacionados: Servicios para leer weblogs gracias a los canales RSS (Bloglines)
-Comunidad Móviles y de Acceso (Fon, Festuc)
-Buscadores 2.0 (Technorati, Kratia)
-Recomendaciones de contenido (Pandora)
Se trata de la segunda campaña que el Gobierno propone después de que se aprobase el "Plan antipiratería"(documento pdf) en abril de año pasado.
Según informa el pais.com se han destinado un total de 2.889.000 euros para esta campaña que lleva el mismo nombre que la anterior: "Contra la piratería, defiende tu cultura". Ésta se incluirá en todos los medios posibles para llegar al máximo de población: anuncios de televisión, salas de cine y DVD, cuñas de radio, revistas especializadas y banners en Internet.
Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo en lo que debe considerarse propiedad intelectual, ejemplo de ello es la opinión de César Redueles en su artículo "Piratería". Para éste, los derechos de autor sólo atienden a los intereses privados en lugar de a un interés general determinado. La piratería da que hablar. Al otro lado de la balanza encontramos al periodista Juan Varela que dedica uno de sus post "Contra la piratería y el enredo" para manifestarse sobre dicha cuestión. Además, también critica las campañas que el Ministerio de Cultura opta por emprender según él "para organizar saraos y gastar dinero público en fastos con apariencia culta a dónde se invita a los de siempre".
"Manifiesto en apoyo a la piratería (sí que pasa)", es el blog de una de las muchas personas que opinan que es una injusticia para la sociedad el hecho de que las discográficas, por ejemplo, se lucren a nuestra costa. Pero no todas son iguales: EMI poco a poco supera restricciones. Ésta ofrece las descargas en respuesta a la demanda de los consumidores de música digital de alta calidad para uso en el hogar; aunque nadie garantiza que ese uso no sea exclusivamente particular, y es ahí donde radica el problema. El tema es complicado. En la legislación existe el concepto legal de copia privada "sin ánimo de lucro", pero estas campañas antipiraterías a menudo confunden a la gente sobre lo que es ilegal y lo que no. Quizá sea necesario un poco más de información al respecto.
Una cosa es el "top manta" y otra muy distinta el intercambio de archivos en la Red (P2P). Defendamos, como propone el Ministerio de Cultura y la FAP (Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual) nuestra cultura, lo que al fin y al cabo, es parte de nosotros, pero tampoco pongamos trabas a nuestro enriquecimiento cultural cuando no nos lucramos por ello.
La interactividad entre lo usuarios ha sido, sin lugar a duda, el cambio fundamental que ha incluido Internet y en consecuencia, los medios digitales. Tal y como lo define José Luis Orihuela en su artículo "Los medios de la gente", se trata de un fenómeno que ofrece a los internautas herramientas de publicación en línea y generación de comunidades que funcionan de modo descentralizado y a escala potencialmente universal. Inicialmente los Bulletin Board Systems, los grupos de noticias y las listas de distribución de correo electrónico, posteriormente los chats, los foros y la mensajería instantánea, y en la actualidad los weblogs, los wikis y las redes sociales.
Todos estos recursos tienen aspectos positivos (gracias a ellos se contribuye a una democratización de la agenda informativa) pero también negativos: los usuarios tienen acceso a estas herramientas cuando es necesario que además, sepan utilizarlas. Lo cierto es que los periódicos digitales y otros medios ofrecen dichas aplicaciones, pero se deberían establecer pautas a la hora de emplearlas. Como ocurre con todo, la carencia de conocimientos facilita la manipulación de internautas que participan con el fin de aportar su "granito de arena".
Entre los portales que disponen de estas herramientas interactivas y contribuyen al periodismo participativo encontramos:
- "La red opina" . Dentro del portal Orange se hace una selección de los titulares más destacados en la blogsfera que tratan sobre la actualidad informativa.
- "Wikinoticias". Una fuente de contenido libre en la que tú puedes escribir. Se trata de un sistema de publicación de contenidos informativos de carácter colaborativo.
- "Paricipación en elcorreodigital.es". Este es uno de los periódicos digitales que ofrecen diversos recursos interactivos y permiten la intervención de sus lectores. (más ejemplos en el post "Comunidad interactiva")